DIABETES GESTACIONAL. DUDAS, RESPUESTAS Y CUIDADOS



El embarazo provoca unos cambios en el metabolismo de la madre que tienen como finalidad permitir que el feto pueda nutrirse. Por eso los niveles de glucosa de la futura mamá, después de las comidas, son más altos que si no estuviera embarazada. La diabetes gestacional, que afecta en España a un 9% de las gestantes no es una enfermedad, sino un aumento excesivo de estos niveles. La doctora Mercedes Codina, que dirige la consulta de Diabetes y Embarazo del Hospital Universitario Son Espases, en Palma de Mallorca, explica cómo y cuándo se diagnostica, qué tratamiento requiere y cómo puede afectar a tu bebé.


 ¿Hay mujeres propensas a padecer Diabetes Gestacional o puede afectar a cualquier embarazada por igual?

Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes en la familia, o que son obesas o mayores de 35 años, o que han tenido bebés grandes en embarazos previos. Sólo la mitad de las gestantes con diabetes gestacional tienen factores de riesgo. La mujer obesa que pierde peso antes de la gestación reduce el riesgo de padecerla.


¿Influye haber padecido Diabetes Gestacional en un embarazo anterior?

Sí que influye. De hecho se repite en un 70% de las embarazadas.

¿Qué pautas debe seguir una mamá a la que le acaban de diagnosticar Diabetes Gestacional?

La gestante con diabetes gestacional ha de seguir una alimentación saludable y adecuada para el embarazo, realizar ejercicio moderado y adaptado y seguir unos controles de glucemia. Conviene que la dieta de estas mamás sea fraccionada, sin azúcar, y que los alimentos que contienen hidratos de carbono se repartan en 6 comidas para facilitar el control de la glucemia. Algunas embarazadas necesitarán la inyección de insulina si los niveles de glucosa no se controlan adecuadamente, tras hacer ajustes de la dieta.


  ¿Cómo afecta al feto la Diabetes Gestacional?

La diabetes gestacional, especialmente si se asocia a obesidad materna, puede causar una sobrealimentación del feto, con aumento de la tasa de recién nacidos de peso elevado y de la de niños con hipoglucemia transitoria (descenso de la cantidad de glucosa en sangre) tras el nacimiento. La tasa de cesáreas y preeclampsia (hipertensión provocada por el embarazo) son también mayores que si no existe diabetes gestacional. La mayoría de embarazos con diabetes gestacional y con un control de glucemias óptimo suelen finalizar sin complicaciones. La lactancia materna reduce el riesgo de diabetes futura de la madre y también reporta beneficios al recién nacido.

¿Cómo saber si padezco Diabetes Gestacional?

En nuestro país se realiza una prueba de despistaje de Diabetes Gestacional a todas las embarazadas entre las semanas 24 y 28. Se trata de medir la glucosa en sangre una hora después de ingerir 50gr de glucosa. Si el test es positivo (glucemia ≥140mg/dL) se realizará una o dos semanas más tarde una segunda prueba, la curva diagnóstica, de 3 horas con 100 gramos de glucosa. Las mujeres con riesgo muy alto de presentar Diabetes Gestacional necesitan realizar la prueba también en el primer trimestre.

¿En qué consiste esta segunda prueba?

Se administran 100 gr de glucosa tras un ayuno de 8 horas y se hacen extracciones de sangre para medir la glucemia, primero en ayunas y después tras 1 hora, 2 horas y 3 horas, tras la ingesta de la glucosa. Se diagnostica la diabetes gestacional si dos o más valores superan o igualan lo siguiente: ayunas 105 mg/dL; 1h 190 mg/dL; 2 h 165 mg/dL y 3h 145 mg/dL.


¿La ingesta de esta concentración de glucosa provoca efectos secundarios?

La glucosa, a pesar de tener sabor a naranja, a veces produce nauseas o vómitos.

¿Qué hacer en caso de ser diagnosticada?

Generalmente se remite para control a la consulta de Diabetes y Embarazo del hospital o a la consulta de Endocrinología. En algunas zonas, la educación diabetológica básica y el control del embarazo, si no hay problemas, se realiza en los centros de Atención Primaria.

¿Es posible que la madre continúe siendo diabética tras el nacimiento del bebé?

Tras el parto, los niveles de glucosa vuelven a la situación previa al embarazo. Suele realizarse una nueva curva de glucemia semanas después del nacimiento del bebé, que con frecuencia da resultados normales. No obstante, las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen mayor riesgo de sufrir diabetes en el futuro y precisan seguimiento. La alimentación sana, el ejercicio y la corrección de obesidad o sobrepeso son medidas efectivas de prevención de diabetes futura.

Cuando vuelva al trabajo…
¿canguro o guardería?



La vuelta al trabajo siempre llega demasiado pronto para las mamás trabajadoras. Después de 16 semanas de dedicación exclusiva a tu bebé, el fin de la baja maternal supone un cambio de vida (¡de nuevo!). La rutina a la que te has acostumbrado en estos últimos cuatro meses da paso a un nuevo escenario: tu trabajo y tus compañeros siguen siendo los mismos, pero tú no. Muchas mamás sufren un conflicto interno cuando tienen que volver a trabajar. Sienten que van a ser incapaces de separarse de su hijo, que no están actuando como buenas madres, que nadie le va a atender como ellas… Sin embargo, una vez superados los primeros días, la oportunidad de volver a trabajar es enriquecedora, a la vez que da un respiro, te permite recuperar contactos y te a ayuda ver las cosas desde otra perspectiva. Pero es entonces cuando surge la eterna pregunta: ¿canguro o guardería?

En casa, ¿como en ningún sitio?













Para todas las que no tengan la posibilidad de contar con el apoyo de sus familiares o amigos para el cuidado del bebé durante las horas que estarán fuera de casa, las escuelas infantiles y las cuidadoras de niños son la vía más utilizada para conciliar vida familiar y laboral. ¿Cómo decantarse por una u otra opción? Para muchas mamás un bebé de cuatro meses es demasiado pequeño para ir a la guardería y deciden retrasar esta elección hasta el año o año y medio o incluso hasta que empieza el cole. A otras en cambio, tener en casa a una persona desconocida no les inspira confianza y prefieren optar por la profesionalidad de una escuela infantil. Sea cual sea tu elección no la bases en criterios económicos. Valora bien las ventajas e inconvenientes de cada opción y consensúa con tu pareja la que os deje más tranquilos.

Estimulación y sociabilidad














Primer día de guardería. Con más pena que alegría dejas a tu hijo en brazos de su maestra. Quizá entre llantos quizá entre risas, pero tú con un nudo en la garganta. No te preocupes. Está en buenas manos. Muchas mamás se decantan por la escuela infantil porque piensan que su hijo no solo va a estar bien atendido sino que además va a desarrollar su sociabilidad y sus habilidades. Cuántas veces oirás eso de ¡pero qué espabilado está! Las guarderías, fomentan la estimulación y el desarrollo mental y físico de los niños a través de juegos, canciones, rutinas sociales y hábitos, como comer o lavarse las manitas solo a medida que se vaya haciendo mayor. Las escuelas además te garantizan una dieta adecuada y equilibrada para tu niño, ya que basan su alimentación en menús elaborados por dietistas y nutricionistas. También permiten una mejor organización de sus horarios, con periodos de comida/descanso establecidos. ¿Te da miedo que enferme nada más llegar? El contagio de virus y enfermedades comunes echa para atrás a muchas mamás. Pero aunque a nadie le gusta ver a su bebé malito no podemos retenerle en una burbuja. Piensa que de este modo se fortalecerá su sistema inmune.

Más flexibilidad, más conciliación













Si te resulta imposible conciliar el trabajo con los horarios de las guarderías una canguro es la solución perfecta. La flexibilidad horaria de las cuidadoras particulares es solo una de sus ventajas. Ofrecen una atención exclusiva y única para tu pequeño sin tener que compartir su tiempo con otros niños. Además, mantiene sus hábitos, costumbres y horarios en una ambiente tan familiar para el bebé como su propia casa. Evitar contagios es otra de las bazas a favor de estas trabajadoras: la exposición a virus y enfermedades en mucho menor que en las escuelas infantiles. A pesar de eso, ¡que tu bebé no pase todo el día en casa! Las salidas a la calle son muy recomendables: paseos en verano en las horas de menos calor y en invierno bien abrigado. Y recuerda: acude a cualquier administración de la Seguridad Social para regularizar su situación y darle de alta en el Régimen General. También puedes hacerlo a través del Registro Electrónico. Infórmate en la web del la Seguridad Social o del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

¿Conoces a Elisabeth? una mamá feliz. Ganadora del sorteo "Especial Marcas Invierno"

Ayer martes 5 de Marzo, en la tienda Dulce Bebé Soletes de Alcañiz (Teruel) se realizó el acto de entrega a la ganadora del sorteo ante notario "Especial Marcas Invierno" de Dulce Bebé. 

En la imagen los ganadores Rubén Muñoz y Elisabeth Gracia de Andorra (Teruel) junto a María José, propietaria de la tienda. Enhorabuena!!

Entrega premio "Especial Marcas Invierno"


Rubén Muñoz y Elisabeth Gracia de Andorra (Teruel) han sido los ganadores del Sorteo Especial Marcas Invierno Dulce Bebé ya confirmados, esta semana se realizará el acto de entrega en la tienda:

Dulce Bebé Soletes
c/ Blasco, 32 
44600 Alcañiz (Teruel)

Una vez realizado el acto, os informaremos y adjuntaremos las imagenes de los ganadores y su premio.
 
Al no poder localizar a la ganadora Fita Rosado, durante los siguientes 10 días al sorteo y según las normas depositadas ante notario, el premio pasó al primer de los dos reservas extraídos en el sorteo ante notario:

*Adjuntamos un extracto de las bases de participación donde se detalla este proceso:

Se notificará a los ganadores su condición mediante el envío de un correo electrónico suministrado por los participantes. Asimismo. DULCE BEBÉ enviará un correo a todos los participantes en el sorteo para comunicar los ganadores, y los publicará en su perfil de Facebook y página web de la empresa www.dulcebebe.com y su perfil de Twitter.

En el caso de que el ganador no fuese localizado en el plazo de 10 días desde la celebración del sorteo, a contar desde la comunicación realizada al mismo, o no quisiera o no pudiera aceptar el premio, éste pasaría al primer reserva del sorteo y posteriormente al segundo. De no ser así el premio se volvería a sortear entre los participantes.”

Ganadora sorteo Especial Marcas Invierno



Hola a tod@s:

¡¡Ya tenemos el resultado del Sorteo Especial Marcas Invierno!!

Tras el sorteo ante notario - el/la ganador/a es:

El participante FITA de BADAJOZ.
[En breve nos podremos en contacto contigo desde Dulce Bebé Central]

Enhorabuena y gracias a todos por participar.

Calendario de vacunaciones de la AEP 2013

Como cada año a principios de enero os facilitamos una información importante "El calendario de vacunaciones":


El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2013. Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. Las recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, familiares de los niños y, en general, a todos aquellos interesados en una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica.

El CAV se reafirma en su objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único, de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y en la oferta de salud a la población. Asimismo, el comité considera que es necesario un esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones relacionadas con el calendario de vacunaciones para los niños españoles y ofrece su colaboración para la consecución de este objetivo.

cambios principales del calendario 2013

Este año se han incluido, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos se insiste en los cambios propuestos desde el año pasado, destacando:
  • Las primeras dosis de las vacunas triple vírica (TV) y de la varicela se recomiendan a los 12 meses de edad. En la vacuna de la varicela se considera aceptable entre 12 y 15 meses, no así en la triple vírica, que se recomienda a los 12 meses.
  • Las segundas dosis de las vacunas TV y de la varicela se recomiendan entre los 2 y 3 años de edad, con preferencia por los 2 años.
  • Si las circunstancias epidemiológicas lo requieren, se recomienda una dosis de refuerzo frente al meningococo C a aquellos niños que hayan recibido solamente la serie primaria en el primer año de vida, sin refuerzo a partir de los 12 meses de edad.
  • Se recomienda la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdpa) a los 4-6 años de edad, pero obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-14 años, con preferencia a los 11-12 años.

calendario 2013

Este calendario de vacunaciones, diseñado para la infancia y la adolescencia, indica las edades en las que se han de administrar las vacunas consideradas por el CAV-AEP con perfil de sistemáticas, de recomendadas y aquellas para situaciones de riesgo. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben aplicarse las recomendaciones de vacunación con la pauta acelerada. Se recomienda consultar el calendario de vacunación de la propia comunidad autónoma. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.
(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- 3 dosis según 3 pautas equivalentes: 0, 1, 6 meses o 0, 2, 6 meses o 2, 4, 6 meses, todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg neg.), siendo las 2 primeras pautas también adecuadas para hijos de madres portadoras del virus de la hepatitis B (HBsAg +). Estos últimos recién nacidos (madres HBsAg +) recibirán en las primeras 12 horas de vida la 1.ª dosis de vacuna y 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B, la 2.ª dosis de vacuna a la edad de 1 o 2 meses y la 3.ª dosis a los 6 meses. Si la serología materna es desconocida debe administrarse la 1.ª dosis de vacuna en las primeras 12 horas de vida e investigar la serología inmediatamente y, si resultara positiva, administrar 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B en la 1.ª semana de vida (preferentemente en las primeras 72 horas de vida). La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable si se emplea la vacuna combinada hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad en niños vacunados de la 1.ª dosis con preparado monocomponente al nacer. Los niños y adolescentes no vacunados recibirán a cualquier edad 3 dosis según la pauta 0, 1, 6 meses.
(2) Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis) con DTPa; a los 4-6 años (5.ª dosis) y a los 11-14 años (preferentemente a los 11-12 años) (6.ª dosis) con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tos ferina (Tdpa).
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis: la 1.ª a los 2 meses, la 2.ª a los 4 o 6 meses y la 3.ª entre los 12 y 15 meses de edad.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (4.ª dosis). 
(7) Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses, y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo para niñas. 3 dosis entre los 11 y los 14 años (preferentemente a los 11-12 años). Pauta de vacunación según el preparado comercial: Gardasil® pauta 0, 2, 6 meses y Cervarix® pauta 0, 1, 6 meses.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus (RotaTeq®): a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4 meses. La pauta ha iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida y debe completarse antes de las 32 semanas de edad.
(10) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la 1.ª a los 12 meses (es aceptable a los 12-15 meses) y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo entre ellas de, al menos, 1 mes.
(11) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo y sus convivientes (mayores de 6 meses). 1 dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán 2 dosis la 1.ª vez, con un intervalo de 1 mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual con 1 dosis.
(12) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12 meses de edad. Vacunación de pacientes con indicación por viajes internacionales a países con endemicidad intermedia o alta, o por pertenecer a grupos de riesgo.

Vacunación acelerada

Esta tabla indica el número de dosis necesarias, según la edad, para los niños con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar una pauta de vacunación si ya se han administrado dosis previas, sino completarla independientemente del intervalo máximo transcurrido desde la última dosis. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.
(1) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (DTPa).- La 5.ª dosis de Tdpa no es necesaria si la 4.ª dosis de DTPa se administró con 4 o más años. La DTPa se puede administrar hasta los 6 años. La Tdpa, con componentes de difteria y tos ferina de baja carga antigénica, está autorizada desde los 4 años de edad.
(2) Vacuna frente al tétanos y la difteria de baja carga antigénica (Td).- En niños de 7 años o más administrar la vacuna de tétanos-difteria de baja carga antigénica. En las dosis de refuerzo, una vez completada la primovacunación, se recomienda utilizar la vacuna Tdpa.
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Número de dosis según edad de inicio: 4 en menores de 6 meses; 3 entre 7-11 meses; 2 entre 12-14 meses; 1 entre 15 meses y 5 años.
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Sólo si la 3.ª dosis se administró antes de los 4 años de edad se requerirá una 4.ª dosis.
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- Según edad: 2 dosis en menores de 12 meses con 1 de refuerzo en el 2.º año de vida; 1 dosis en los vacunados a partir de los 12 meses de edad.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- N.º de dosis según edad de inicio: 4 en menores de 6 meses; 3 entre 7-11 meses; 2 entre 12-23 meses; entre 24 meses y 5 años: 1 de Prevenar 13® (1 o 2 en grupos de riesgo, ver texto) y 2 de Synflorix®. Prevenar 13® y Synflorix® están autorizadas hasta los 5 años.
(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- 2.ª dosis a partir de los 2-3 años de edad.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Solo para niñas. 3 dosis entre los 11 y los 14 años de edad, según comunidades autónomas.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus (RotaTeq®). La pauta se puede iniciar entre las 6 y las 12 semanas de edad y debe completarse antes de las 32 semanas de edad.
(10) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2.ª dosis a partir de los 2-3 años de edad.
(11) Vacuna antigripal (Gripe).- 1 dosis ANUAL de vacuna antigripal inactivada a partir de los 6 meses de edad. La primera vez que se vacune a menores de 9 años se administrarán 2 dosis con un intervalo de, al menos, un mes.
(12) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12 meses de edad.

Esta tabla indica los intervalos mínimos entre las dosis para los niños con calendarios incompletos o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar una pauta de vacunación si ya se han administrado dosis previas, sino completarla independientemente del intervalo máximo transcurrido desde la última dosis. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.
(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- La 3.ª dosis se administrará, al menos, 4 meses después de la 1.ª y nunca antes de los 6 meses de edad. En caso de haberse administrado 1 dosis de vacuna monocomponente de recién nacido es aceptable administrar 3 dosis adicionales de vacuna hexavalente; la última dosis siempre a los 6 meses de edad o más.
(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).- La 5.ª dosis de Tdpa no es necesaria si la 4.ª de DTPa se administró con 4 o más años de edad.
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Todas las dosis antes de los 12 meses se administrarán con, al menos, 4 semanas de intervalo. Si la 1.ª dosis de la serie se administra entre los 12 y los 14  meses, las 2 dosis se separarán 8 semanas. Si la 1.ª dosis se administra a partir de los 15 meses sólo es necesaria 1 dosis. La 4.ª dosis sólo se administrará en caso de haber recibido 3 dosis en los primeros 12 meses de vida.
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Sólo si la 3.ª dosis se administró antes de los 4 años de edad se requerirá una 4.ª dosis, separada por 6 meses de la anterior.
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- La 3.ª dosis siempre deberá administrarse después de los 12 meses. Si la vacunación se inicia pasados los 12 meses de edad solo es necesaria 1 dosis.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- Todas las dosis antes de los 12 meses se administrarán con, al menos, 4 semanas de intervalo. Si la vacuna se administra entre los 12 y 24 meses las 2 dosis se separarán 8 semanas. Si la 1.ª dosis se administra con más de 24 meses sólo es necesaria 1 dosis con Prevenar 13® y 2, separadas por 8 semanas, con Synflorix®, salvo grupos de riesgo que precisan 2 con cualquier preparado. En mayores de 5 años no es necesaria la vacunación. La 4.ª dosis sólo se administrará en caso de haber recibido 3 dosis en el primer año. La vacuna polisacarídica 23 valente está indicada en mayores de 2 años con enfermedades que aumentan el riesgo de infección por el neumococo, incluido el implante coclear; el intervalo respecto de la última dosis de vacuna conjugada frente al neumococo será de 8 semanas. Synflorix® y Prevenar 13®  están autorizadas hasta los 5 años.
(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- Administrar la 2.ª dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años. A partir de los 12 meses de edad se considera correctamente vacunado si se administran 2 dosis separadas por, al menos, 4 semanas.
(8) Vacuna frente a la varicela (Var).- Administrar la 2.ª dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años junto a la vacuna triple vírica (el mismo día o separadas, al menos, por 1 mes). Teóricamente, el intervalo mínimo entre ambas dosis de varicela es de 4 semanas aunque se recomienda, en menores de 13 años, un intervalo de, al menos, 3 meses.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- Pentavalente (RotaTeq®) 3 dosis, la última antes de las 32 semanas de edad.
(10) Vacuna antigripal (Gripe).- Sólo se administrarán 2 dosis, separadas por 4 semanas, en menores de 9 años en la primera temporada en que reciban la vacuna antigripal.


Esta tabla indica los intervalos mínimos entre las dosis para los niños y los adolescentes con calendarios incompletos o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar una pauta de vacunación si ya se han administrado dosis previas, sino completarla independientemente del intervalo máximo transcurrido desde la última dosis. Las reacciones adversas se deben notificar a las autoridades sanitarias.
 (1) Vacuna antihepatitis B (HB).- En mayores de 7 años no vacunados 3 dosis con la pauta 0, 1, 6 meses. La 3.ª dosis se administrará, al menos, 4 meses después de la 1.ª dosis. 
(2) Vacuna frente al tétanos y la difteria de baja carga antigénica (Td).- A partir de los 7 años utilizar la vacuna de tétanos-difteria de baja carga antigénica (Td). Para las dosis de refuerzo, una vez completada la primovacunación, se recomienda utilizar la vacuna tétanos-difteria-tos ferina acelular de baja carga antigénica (Tdpa). Los vacunados con 1 dosis antes de los 12 meses de edad recibirán 3 dosis adicionales para completar su primovacunación. Los vacunados con 1 dosis después de los 12 meses completarán su primovacunación con 2 dosis, con un intervalo de 6 meses entre ambas. Para que un adulto se considere con la vacunación completa frente al tétanos debe haber recibido, al menos, 5 dosis en su vida, por lo que, tras la primovacunación con 3 dosis, deberá recibir 2 dosis de refuerzo separadas preferentemente por 10 años, aunque el intervalo mínimo entre ellas es de 1 año. 
(3) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- En mayores de 7 años no vacunados 3 dosis. En caso de haber recibido la 3.ª dosis antes de los 4 años se recomienda administrar una 4.ª dosis, al menos, 6 meses después de la 3.ª. 
(4) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- En mayores de 7 años no vacunados sólo es necesaria 1 dosis. Si ya tiene una administrada después de los 12 meses no son necesarias más dosis.
(5) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- En mayores de 7 años no previamente vacunados, 2 dosis. Si vacunado con 1 dosis previa de sarampión monocomponente, administrar 2 dosis de SRP. Si vacunado con 1 dosis previa de SRP, administrar una 2.ª dosis.
(6) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo para niñas. La edad mínima de administración para la 1.ª dosis es de 9 años. Administrar siempre que sea posible la serie según pauta del preparado comercial correspondiente: Cervarix® 0, 1, 6 meses; Gardasil® 0, 2, 6 meses. Gardasil® recomienda que la 2.ª dosis debe ser administrada, al menos, 1 mes después de la 1.ª dosis y la 3.ª dosis, al menos, 3 meses después de la 2.ª dosis; la 3.ª dosis deberá administrarse no antes de los 6 meses de la 1.ª. Las 3 dosis deben ser administradas dentro de un periodo de 1 año. Cervarix® recomienda que la 2.ª dosis se administre entre 1 y 2,5 meses tras la 1.ª dosis y la 3.ª dosis entre 5 y 12 meses después de la 1.ª dosis. 
(7) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas en pacientes no previamente vacunados. En menores de 13 años se ha recomendado un intervalo de 3 meses entre ambas dosis y en mayores de 13 años, 1 mes. 
(8) Vacuna antigripal (Gripe).- Sólo se administrarán 2 dosis, separadas por 4 semanas, en menores de 9 años en la primera temporada en que reciban la vacuna antigripal.

FOLLETO "Especial Marcas Invierno" Dulce Bebé

A partir de hoy lunes día 10 de diciembre y hasta el próximo 31 de enero, teneis disponible nuestro FOLLETO "Especial Marcas Invierno" con los mejores precios de primeras marcas.


Lo podeis encontrar en el siguiente enlace: FOLLETO "Especial Marcas Invierno" Dulce Bebé o en tu tienda Dulce Bebé más cercana.